Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 14(6): 341-352, nov.-dic. 2007. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-481978

ABSTRACT

Introducción: estudios recientes demuestran la seguridad y eficacia de la implantación de células progenitoras derivadas de la médula ósea y de la administración del factor estimulante de colonias de granulocito en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST y en cardiopatía isquémica crónica. Se diseñó un estudio prospectivo, abierto de ®antes y después¼ para evaluar la seguridad y eficacia de la terapia celular asociada a la administración del factor de crecimiento. Se reporta la primera experiencia con este tipo de terapia.Metodología: este es el reporte del seguimiento a seis meses, de los pacientes con cardiopatía isquémica aguda y crónica a quienes se les realizó trasplante de células progenitoras derivadas de la médula ósea, movilizadas con factor de crecimiento estimulante de colonias de granulocitos, por vía intracoronaria o epicárdica. Se incluyeron dos grupos de pacientes: 1. Diez pacientes con infarto de pared anterior y 2. Cinco pacientes con cardiopatía isquémica crónica, todos con necrosis extensa demostrada por ausencia de viabilidad miocárdica por medicina nuclear y fracción de eyección menor del 40 porciento...


Subject(s)
Bone Marrow , Myocardial Infarction , Stem Cell Transplantation , Stem Cells
2.
Rev. colomb. cardiol ; 14(6): 353-358, nov.-dic. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-481979

ABSTRACT

Introducción: en los pacientes con falla cardiaca y cardiopatía isquémica elegibles para la terapia de células progenitoras derivadas de la médula ósea, se ha demostrado la disminución de la variabilidad de la frecuencia cardiaca [medida por la desviación estándar del intervalo RR (NN) SDNN, siglas en inglés], situación que se relaciona con un aumento del riesgo cardiovascular y de eventos arrítmicos, como consecuencia de una disfunción del sistema nervioso autónomo.Métodos: se analizaron los pacientes que recibieron trasplante autólogo derivado de la médula ósea y que tenían enfermedad cardiaca isquémica aguda o crónica con fracción de eyección menor del 45 porciento, susceptibles o no de revascularización quirúrgica y zonas de tejido miocárdico necrótico y viable. Se les realizó monitoreo Holter de 24 horas pre-trasplante, a los dos, seis y doce meses posteriores a la intervención...


Subject(s)
Bone Marrow , Heart Rate , Myocardial Ischemia , Stem Cells , Transplantation, Autologous
3.
Rev. colomb. cardiol ; 12(2): 80-84, jul.-ago. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-437281

ABSTRACT

Introducción: estudios experimentales y clínicos demuestran que la implantación intramiocárdica de células progenitoras derivadas de la médula ósea, produce angiogénesis y mejora la función cardiaca en pacientes con cardiopatía isquémica crónica.Metodología: este es el reporte del seguimiento a dos meses de un paciente con cardiopatía isquémica crónica no susceptible de revascularización quirúrgica o percutánea, a quien se le realizó, por vía epicárdica, un implánte de células progenitoras derivadas de médula ósea movilizadas con factor de crecimiento granulocito-macrófago.Resultados: se demostró mejoría significativa en la sintomatología, en la capacidad funcional (1.8 MET a 10 MET), en el estado funcional (IV a I), en el tamaño del defecto de perfusión miocárdica por medicina nuclear, en la fracción de eyección y en la disminución del volumen sistólico final del ventrículo izquierdo, sin observar complicaciones relacionadas con el procedimiento.Conclusión: el trasplante de células progenitoras derivadas de la médula ósea es una terapia efectiva y segura para promover neovascularización y para mejorar la contractilidad y la perfusión miocárdica en los pacientes con cardiopatía isquémica crónica pobres candidatos a cirugía.


Subject(s)
Bone Marrow , Myocardial Ischemia , Stem Cells
4.
Biomédica (Bogotá) ; 25(1): 129-135, mar. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421520

ABSTRACT

Objetivo. Buscar la correlación entre la presencia de células citomegálicas circulantes con la antigenemia pp65 para citomegalovirus y el desarrollo de complicaciones clínicas inherentes a infección y enfermedad por citomegalovirus. Materiales y métodos. Entre diciembre de 2002 y julio de 2003 se procesaron 110 muestras de sangre periférica, obtenidas de 46 pacientes inmunosuprimidos. La antigenemia pp65 y la presencia de células citomegálicas circulantes se determinaron mediante inmuno-fluorescencia indirecta utilizando un estuche comercial para la detección del antígeno pp65 de citomegalovirus. En leucocitos de sangre periférica, la antigenemia fue positiva cuando se encontró una o más células con tinción fluorescente, multilobulada y homogénea en el núcleo celular. Se determinó la presencia de células citomegálicas circulantes cuando se observaron células de gran tamaño (35 a 50 mm) con un patrón de tinción fluorescente extendido en todo el citoplasma celular en células mononucleares de sangre periférica. Resultados. Se encontraron ocho pruebas con antigenemia positiva, procedentes de siete pacientes (15 por ciento). De éstos, cuatro (57 por ciento) también presentaron células citomegálicas circulantes, tres habían recibido un trasplante renal y uno un trasplante hepático. El número de células positivas en la antigenemia fue mayor en los pacientes con trasplante renal que en el resto de pacientes inmunosuprimidos (457 vs.1,96; p<0,005). No se encontró asociación entre la presencia de células citomegálicas circulantes, la morbilidad, la mortalidad y el desarrollo de enfermedad injerto contra huésped (GVHD) (p<0,001). Discusión. No encontramos correlación entre la detección de células citomegálicas circulantes, la antigenemia y la mortalidad en estos pacientes. Sin embargo, es necesario realizar estudios prospectivos con un mayor número de individuos para determinar mejor dicha correlación y definir su utilidad clínica en pacientes inmunosuprimidos


Subject(s)
Humans , Antigens/blood , HIV , HIV Infections , Cytomegalovirus Infections/prevention & control , Cytomegalovirus
5.
Rev. colomb. cardiol ; 11(4): 213-218, jul.-ago. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-438407

ABSTRACT

Introducción: estudios en animales demuestran la capacidad de las células progenitoras derivadas de la médula ósea de diferenciarse en cardiomiocitos, células endoteliales y de músculo liso, con lo cual se logra regenerar tejido miocárdico y revasculizarlo. Estudios clínicos en humanos demuestran la factibilidad y seguridad de la utilización de las células madre para recuperar la función ventricular en pacientes con infarto agudo de miocardio. Se reporta la primera experiencia en Colombia con este tipo de terapia.Metodología: este es el reporte del seguimiento a dos meses, de los pacientes con infarto agudo de miocardio de cara anterior a quienes se les realizó trasplante de células progenitoras derivadas de la médula ósea, movilizadas con factor de crecimiento estimulante de colonias de granulocito-macrófago, posterior a la revascularización percutánea con angioplastia e implantación de stent.Resultados: se incluyeron tres pacientes con infarto de cara anterior, necrosis extensa demostrada por ausencia de viabilidad miocárdica por medicina nuclear y fracción de eyección menor del 40 porciento. Se demostró mejoría de la fracción de eyección y disminución del volumen ventricular sistólico en la ecocardiografía de control. La capacidad de ejercicio aumentó en forma significativa y se evidenció por incremento en las pruebas de los seis minutos, el tiempo de ejercicio y el número de Met alcanzados. No hubo cambios en el defecto de perfusión en épocas tempranas, ni se presentaron complicaciones relacionadas con el trasplante celular o la utilización del factor estimulante de colonias de granulocito-macrófago.


Subject(s)
Bone Marrow , Myocardial Infarction , Stem Cells
6.
Acta méd. colomb ; 27(4): 218-220, jul.-ago. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358260

ABSTRACT

Las principales causas de policitemia secundaria son las enfermedades pulmonares y cardíacas productoras de hipoxia tisular. Sin embargo, en muy raras ocasiones, es el riñon el causante de la eritrocitosis. Las patologías renales que se asocian con mayor frecuencia a este fenómeno son los riñones poliquísticos, los quistes simples, el hipernefroma, la hidronefrosis, el cistadenoma y la estenosis de la arteria renal (2). No obstante, hay informados en la literatura en inglés cerca de 12 casos en los que la causa fue una nefrocalcinosis. A continuación presentamos un caso visto en el Hospital San Vicente de Paúl de Medellín con esta muy rara asociación.


Subject(s)
Acidosis, Renal Tubular , Nephrocalcinosis , Polycythemia
7.
Acta méd. colomb ; 27(1): 7-14, ene.-feb. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358273

ABSTRACT

El 30 por ciento de la población mundial sufre algún tipo de anemia, en Colombia para I.977-1.980 fue del 34 por ciento. Una de las causas de anemia son los parásitos intestinales, principalmente las uncinarias. En Medellín no se han realizado investigaciones para establecer alguna asociación entre anemia y parásitos intestinales. Objetivo: describir la prevalencia de anemia y anemia por deficiencia de hierro y su asociación con las parasitosis intestinales en la población escolarizada entre los 6 y 18 años de la ciudad de Medellín, Colombia. Métodos: estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal, en una población de 285.502 escolares, para una muestra de 960. Las variables fueron de tipo socioeconómicas y demográficas. Se emplearon pruebas hematológicas completas y evaluación parasitológica, además sangre oculta en heces y proteína C reactiva. Para el plan de análisis se usaron medidas descriptivas y de asociación. Resultados: la frecuencia de mujeres fue de 53.4 por ciento y hombres 46.6 por ciento; la prevalencia de parásitos intestinales para la población estudiada fue: Giardia intestinalis 11.6 por ciento, Entamoeba histolytica/dispar 9.8 por ciento, Trichuris trichiura 8.9 por ciento, Ascarís lumbricoides 5.3 por ciento, Uncinaria 0.4 por ciento, Strongyloides stercoralisy Ballantidíum coliO.2 por ciento cada uno. La prevalencia de anemia fue de 5.3 por ciento y anemia por deficiencia de hierro 0.63 por ciento y el riesgo de deficiencia en los depósitos de hierro del 6.9 por ciento. Ningún escolar presentó la prueba de sangre oculta positiva. Conclusión: no existió asociación estadística entre la presencia de anemia y/o anemia por deficiencia de hierro y los parásitos intestinales. La prevalencia de anemia y anemia por deficiencia de hierro fue menor que la esperada para la población mundial y nacional.


Subject(s)
Anemia, Iron-Deficiency , Intestinal Diseases, Parasitic
8.
Acta méd. colomb ; 24(3): 91-5, mayo-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292977

ABSTRACT

Objetivo. Establecer la frecuencia de la deficiencia de la antitrombina III (Ant III), proteina C, proteina S y de la resistencia a la proteina C activadas (RPCA) en pacientes con trombosis venosa profunda (TVP). diseño. Estudio prospectivo descriptivo desde julio de 1995 a julio de 1997. Lugar. salas de medicina interna y consulta de anticoagulación del Hospital San Vicente de Paúl. Pacientes. Se estudiaron 17 pacientes menores de 45 años con TVP confirmada por dúplex o pletismografía venosa. Los criterios de exclusión fueron: ser mayor de 45 años, tener síndrome nefrótico o hepatopatía, o estar anticoagulado. Intervención. Se hizo medición cuantitativa de la antitrombina III (valor de referencia (VR): 88-131 por ciento), la proteina C (VR: 66-129 por ciento) y la proteina S (VR: 61.9-145.3 por ciento). La RPCA se determinó por la medición del tiempo de coagulación en el plasma en la respuesta a la proteina C activada. El APTT se determinó en presencia y ausencia de la proteina C activada. El resultado se expresó como una razón entre dos tiempos de coagulación (APTT/APTT2) y se consideró la presencia si dicha razón era menor o igual a 2. Resultados. La edad prometio fue de 32.05 años. El 70.5 por ciento fueron mujeres. La frecuencia de la deficiencia de la ant III y de la proteína C en 17 pacientes fue de 5.88 por ciento. En 16 pacientes la frecuencia de la deficiencia de la proteina S fue de 6.25 por ciento y de la RPCA 37.5 por ciento. Conclusiones. La RPCA fue la causa más comín de trombofilina en los pacientes estudiados. Las frecuencias de las deficiencias de estas proteínas y la RPCA concordaron con lo publicado en la literatura. En nuestro medio se deberian estudiar los pacientes para trombofilia heredada si la TVP ocurre en personasd menores de 45 años, especialmente la RPCA


Subject(s)
Humans , Protein C/isolation & purification , Protein C/physiology , Protein S/isolation & purification , Protein S/physiology , Protein S/chemistry , Venous Thrombosis/blood , Venous Thrombosis/etiology , Venous Thrombosis/physiopathology , Antithrombin III Deficiency/blood , Antithrombin III Deficiency/diagnosis , Antithrombin III Deficiency/physiopathology
9.
Acta méd. colomb ; 23(6): 349-53, nov.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293008

ABSTRACT

La púrpura trombocitopénica trombótica y el síndrome hemolítico urémico en el adulto son expresiones distintas de una misma enfermedad. Su incidencia es muy baja, aproximadamente uno en un millón de habitantes, pero su mortalidad sin tratamiento adecuado es alta. Las manifestaciones clínicas son heterogéneas y se pueden confundir con las producidas por otras entidades. En este informe se presentan y discuten las características clínicas de nueve pacientes vistos en seis años en un hospital universitario de referencia y se enfatizan los hallazgos que deben hacer sospechar la existencia de la enfermedad.


Subject(s)
Humans , Purpura, Thrombotic Thrombocytopenic/diagnosis , Purpura, Thrombotic Thrombocytopenic/etiology , Purpura, Thrombotic Thrombocytopenic/physiopathology , Purpura, Thrombotic Thrombocytopenic/drug therapy , Purpura, Thrombotic Thrombocytopenic/rehabilitation , Hemolytic-Uremic Syndrome/diagnosis , Hemolytic-Uremic Syndrome/etiology , Hemolytic-Uremic Syndrome/physiopathology , Hemolytic-Uremic Syndrome/drug therapy , Hemolytic-Uremic Syndrome/rehabilitation
11.
Acta méd. colomb ; 19(1): 24-9, ene.-feb. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292804

ABSTRACT

Durante, el período comprendido entre enero de 1982 y septiembre de 1987 fueron analizados es un estudio prospectivo 316 casos de linfomas malignos (184 de linfomas no Hodgkin y 132 de Enfermedad de Hodgkin), siguiendo la clasificaciónde Rappaport con modificiación de la Working Formulation y la clasificación de Lukes y Buttler. Existen muy pocos informes en Colombia con relación a la evolución natural de estas enfermedades. Este artículo discute el curso clínico e histológico de nuestros pacientes. Se encontraron importantes diferencias : predominio de los linfomas no hodgkin sobre la enfermedad de Hodgkin (58.5 por ciento sobre 41.5 por ciento); de las variedades histologicas desfavorables tanto en los linfomas no Hodgkin (difusos 90 por ciento sobre nodulares 9 por ciento), como en la Enferemdad de Hodgkin (82.6 por ciento sobre 16.5 por ciento); de los estadíos III y IV; de los síntomas B. En la Enfermadad de Hodgkin la variedad más frecuente fue la celularidad mixta, y la más escasa la esclerosis nodular. En los linfomas no Hogdkin fue rara la presentación nasal y de senos paranasales. Estos resultados confirman el comportamiento diferente de estas entidades en nuestro medio, lo cual deberá ser tenido en cuenta siempre que se quiera analizarlas


Subject(s)
Humans , Hodgkin Disease/classification , Hodgkin Disease/complications , Hodgkin Disease/etiology , Lymphoid Tissue/abnormalities , Lymphoid Tissue/physiopathology , Lymphoma, Non-Hodgkin/complications , Lymphoma, Non-Hodgkin/diagnosis
12.
Acta méd. colomb ; 17(4): 221-8, jul.-ago. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292830

ABSTRACT

En el período 1982-1990 se estudiaron y trataron 80 pacientes adultos con Púrpura Trombocitopénica Autoinmune Crónica (PTAC) en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín. Desde el punto de vista clínico, la púrpura fue la manifestación más frecuente y las hemorragias en órganos vitales raras. El laboratorio mostró trombocitopenia promedio de 13.513 por mm3 y cuando se detectó anemia, ésta fue ferropriva y secundaria a sangrado crónico. Los 80 pacientes recibieron glucocorticoides comno tratamiento inicial, obteniéndose remisión continua en 21 (26.3 por ciento) de los casos; los 40 (50 por ciento) dependientes de glucocorticoides fueron esplenectomizados y 31 (94 por ciento) entraron en remisión continua contra sólo 2/15 (13 por ciento) que no respondieron a los glucocorticoides (p<0.001). La edad (menores de 40 años), (p<0.001), la calidad de respuesta a los esteroides (p<0.001) y la trombocitosis postesplenectomía (p<0.005) se asociaron con una respuesta permanente. Se concluye que la PTAC del adulto con el tratamiento usual de glucocorticoides y esplenectomía puede llevar a remisión continua a 78.3 por ciento de los pacientes


Subject(s)
Humans , Gastrointestinal Hemorrhage/etiology , Glucocorticoids/therapeutic use , Purpura, Thrombocytopenic, Idiopathic/classification , Purpura, Thrombocytopenic, Idiopathic/complications , Purpura, Thrombocytopenic, Idiopathic/diagnosis , Purpura, Thrombocytopenic, Idiopathic/epidemiology , Splenectomy , Splenectomy/statistics & numerical data , Thrombocytopenia/complications , Thrombocytopenia/etiology
13.
Acta méd. colomb ; 16(6): 309-15, nov.-dic. 1991. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183209

ABSTRACT

La anemia de las células falciformes (ACF) es la anemia hereditaria más común en el mundo. En nuestro medio la frecuencia de rasgos falciformes varia entre 1.2 por ciento en Medellín y 14.7 por ciento en poblacciones negras del Chocó. El presente estudio informa el análisis clínico y de laboratorio de 51 pacientes adultos con ACF, tratados en la sección de Hematología desde 1960 a 1989. La ictericia (47 por ciento), el síndrome anémico (14 por ciento) y las crisis dolorosas (14 por ciento) fueron las causas más frecuentes de consulta, como se informa en la literatura. Desde el punto de vista de el laboratorio, la hemoglobina fue de 8.3ñ1.3 gr/por ciento, los reticulocitos de 15ñ8, la bilirrubina de 4.2ñ2.4 mg/por ciento y la hemoglobina fetal de 8.5ñ4.9/por ciento. Datos parecidos a los encontrados en otros países del área del Caribe en donde la ACF tiene una frecuencia alta. Se concluye que la ACF en nuestro medio tiene un fenotipo benigno, resultado de el ancestro africano modificado por el, mestizaje y los demás factores del ecosistema geográfico.


Subject(s)
Humans , Anemia, Sickle Cell/classification , Anemia, Sickle Cell/complications , Anemia, Sickle Cell/diagnosis , Anemia, Sickle Cell/epidemiology , Anemia, Sickle Cell/etiology , Anemia, Sickle Cell/physiopathology , Anemia, Sickle Cell/drug therapy , Anemia, Sickle Cell/therapy , Hemoglobin, Sickle , Hemoglobin, Sickle/physiology , Jaundice/etiology , Sickle Cell Trait/physiopathology
14.
Acta méd. colomb ; 16(6): 322-33, nov.-dic. 1991. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183211

ABSTRACT

El transplante de médula ósea en el humano, tiene como objetivo el proporcionar al receptor un sistema hematopoyético nuevo que funcione permanentemente después de la administración de dosis supraletales de agentes quimiorradioterapéuticos utilizados como condicionamiento o preparación para el trasplante del mismo. El procedimiento debe efectuarse en un receptor que padezca una de las entidades (neoplasias hematológicas o de otro tipo, enfermedades congénitas o adquiridas de la médula ósea) en las cuales ésta plenamente demostrada su utilidad y que disponga de un donante histocompatible. La evidencia de funcionamiento de la nueva médula ósea se obtiene entre 14 y 28 días después de su infusión y en el período de aplasia se debe administrar soporte hematológico, nutricional y antibioticoterapia para mentener al receptor. Dentro de las complicaciones se debe mencionar la "enfermedad del injerto contra el huesped", el rechazo del injerto, la recurrencia de la enfermedad y las infecciones.


Subject(s)
Humans , Bone Marrow Transplantation , Bone Marrow Neoplasms/surgery , Bone Marrow Diseases/surgery , Hematologic Diseases/surgery , Graft Rejection/etiology , Bone Marrow/surgery , Bone Marrow/physiopathology
15.
Acta méd. colomb ; 15(5): 298-302, sept.-oct. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183158

ABSTRACT

El anticoagulante lúpico (ACL) es un anticuerpo antifosfolipídico que prolonga las pruebas de coagulación dependientes de fosfolípidos como el tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa). El objetivo del presente estudio es informar la experiencia clínica y de laboratorio con 45 pacientes portadores de esta anomalía que clásicamente se manifiesta por trombosis, abortos a repetición y trombocitopenia. Los 45 pacientes se estudiaron en un período de 67 meses y represetan el 1.76 por ciento de todos los pacientes evaluados hemostáticamente en este tiempo. Cuarenta por ciento de los casos de ACL se presentó en pacientes con lupus eritematoso sistemico (LES); 25 por ciento en pacientes con neoplasia hematológica y 35 por ciento restante en pacientes con enfermedades benignas. Hubo 15 episodios de trombosis en 13 pacientes (28.8 por ciento de la muestra), ocho de estos tenian LES (44.4 por ciento). Dos pacientes con LES dieron historia de abortos a repetición (4.5 por ciento) y cuatro casos presentaron fenómenos hemorragiparos (9 por ciento). El estudio sugiere como grupo de riesgo elevado para trombosis a los pacientes con LES y VDRL falso positivo.


Subject(s)
Humans , Antibodies, Antiphospholipid/isolation & purification , Antibodies, Antiphospholipid/classification , Antibodies, Antiphospholipid/adverse effects , Antibodies, Antiphospholipid/physiology , Antibodies, Antiphospholipid/blood , Lupus Coagulation Inhibitor/isolation & purification , Lupus Coagulation Inhibitor/analysis , Lupus Coagulation Inhibitor/adverse effects , Lupus Coagulation Inhibitor/physiology , Lupus Coagulation Inhibitor/blood , Lupus Erythematosus, Systemic/complications , Lupus Erythematosus, Systemic/diagnosis , Lupus Erythematosus, Systemic/blood
16.
Acta méd. colomb ; 14(5): 333-5, sept.-oct. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292782

ABSTRACT

Se describe una paciente con mieloma múltiple tipo IgA con un inhibidor de la coagulación de tipo heparinoide, no inmune ni relacionada con la paraproteina. Fue identificado por pruebas de neutralización con sulfato de protamina, con una concentración plasmatica menor de 0.3 U/mL. Se discute la naturaleza de este tipo de inhibidores y su relación con las neoplasias


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Blood Coagulation/immunology , Heparinoids/immunology , Multiple Myeloma/immunology , Myeloma Proteins/analysis
17.
Acta méd. colomb ; 10(5): 192-6, sept.-oct. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26965

ABSTRACT

Se informan los resultados de un protocolo para el estudio de las hemofilias A y B. Se cuantifica el nivel de FVIII: C y FIX: C por la prueba de una etapa y con base en ello se establece la severidad de la enfermedad en 26 pacientes hemofílicos previamente conocidos como tales con base en las pruebas de coagulación más sencillas. Se discute la utilidad de nuestro perfil biológico en el estudio de pacientes con historia sugestiva de estas coagulopatías hereditarias


Subject(s)
Humans , Hemophilia A/diagnosis , Hemophilia B/diagnosis , Colombia , Factor IX/analysis , Factor VIII/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL